Los dos recortes al gasto público que el secretario de Hacienda ha anunciado incluyen a las instituciones de salud. Esto resulta inquietante, en primer lugar, porque ocurren en medio de extensas movilizaciones de los trabajadores de salud causadas por la falta de los insumos necesarios en los servicios y por la situación laboral irregular de una parte del personal. Adicionalmente, estos recortes son a todas luces ilegales, porque las aportaciones federales tanto al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) como al Seguro Popular (SP) están fijadas en la legislación respectiva. Cabe preguntar entonces si el secretario de Hacienda puede ignorar las leyes federales.
¿Sistema universal de salud o apertura silenciosa para el sector privado?
Asa Cristina Laurell
La Jornada 29 de Junio de 2016
Faltan dos años y medio del sexenio de Peña Nieto y el compromiso de instrumentar la Seguridad social universal se encuentra estancado. Dentro de ésta el Sistema Nacional de Salud Universal tampoco ha avanzado. Sin embargo, durante los meses recientes no ha pasado semana sin declaraciones sobre la próxima universalización de los servicios de salud. En particular EPN firmó en abril el "Acuerdo Nacional hacia la Universalización de los Servicios de Salud" con la Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y los gobernadores del estado de México y de Oaxaca, ambos con servicios de salud muy deficientes, y Baja California Sur, entidad piloto desde hace tiempo.
Padrón general de salud y el expediente electrónico
Asa Cristina Laurell
La Jornada 25 de Mayo de 2016
El nuevo escándalo de la exposición del padrón electoral en un sitio de Internet debe llevar a una discusión a fondo sobre la privacidad de los datos personales. En este contexto, habría que revisar el uso y el contenido del padrón general de salud que contendrá los de afiliados, asegurados y beneficiarios así como de los médicos. Está en elaboración y la responsable es la Secretaría de Salud (Ssa) federal. La meta es que incluya a todos los mexicanos que cuentan con un seguro de salud, sea público o privado. Su elaboración es un paso para poner en marcha la llamada portabilidad entre las instituciones públicas y entre éstas y las privadas. Forma parte de la política de introducir el mercado en el aseguramiento y la administración de fondos de salud/compra de servicios y la prestaciones de los mismos.